
El acceso a financiamiento para proyectos productivos se está consolidando como un pilar fundamental para la recuperación económica de Colombia. Según el último informe de la Superintendencia Financiera de Colombia, hasta febrero de 2025 se han desembolsado $19,39 billones en créditos, lo que subraya un importante avance en la financiación de iniciativas productivas en el país.
La tendencia es especialmente destacada en las microempresas, que representan un 97,20% de los desembolsos, con 2’155.131 préstamos otorgados. Este fenómeno refleja el creciente interés y demanda de financiamiento en los sectores más pequeños y dinámicos de la economía colombiana.
Proyección favorable para 2025
El informe de Bbva Research resalta que se prevé una reducción en las tasas de interés para 2025, lo cual será un factor clave para revitalizar la economía nacional. Esta moderación de tasas, combinada con una inflación proyectada del 4,4%, augura un entorno favorable para la financiación de proyectos productivos, lo que impulsará el crecimiento de sectores clave como agricultura, manufactura, construcción y comercio.
La directora ejecutiva de la Asociación de Compañías de Financiamiento (Afic), Clara Escobar, explica que este contexto será crucial para fomentar el crédito productivo, que será un motor esencial para la recuperación económica del país en los próximos meses. Según Escobar, aunque existen desafíos como la volatilidad del tipo de cambio y los costos de insumos importados, el financiamiento se mantendrá como una herramienta poderosa para el crecimiento sostenible.
Sectores más beneficiados por el crédito productivo
En el ámbito del comercio, el consumo y el poder adquisitivo de los hogares están proyectados a crecer, lo que favorecerá la demanda de bienes durables y la necesidad de financiamiento para inventarios y expansión comercial. En este sentido, se espera un crecimiento proyectado del 4,5% en el comercio minorista en 2025.
El informe también destaca que el sector agropecuario y el sector industrial serán los principales beneficiados de este impulso crediticio. En el caso del agro, se proyecta un aumento en la demanda de productos, especialmente en el café, frutas y palma, como resultado de la expansión de cultivos y el fortalecimiento de las exportaciones. Se espera que este sector crezca por encima del promedio de la economía, impulsado por la mayor accesibilidad al crédito.
Por otro lado, el sector de la construcción también se verá beneficiado, con un crecimiento proyectado del 3,0%, gracias a la reactivación de importantes proyectos públicos y privados. Obras clave como el metro de Bogotá y otros proyectos de infraestructura movilidad serán determinantes para el aumento de crédito en este sector.
Impacto en la economía colombiana
La reducción de las tasas de interés de política monetaria, que se proyectan entre 5,8% y 7,7%, proporcionará un impulso significativo a la economía nacional, permitiendo que los proyectos productivos se desarrollen con mayor facilidad y menores costos para las empresas. Este dinamismo en el financiamiento no solo beneficiará a las empresas, sino que contribuirá a fortalecer la economía colombiana en su conjunto, generando empleo y promoviendo el crecimiento a largo plazo.
En resumen, el panorama es prometedor para 2025, con un acceso al crédito más accesible y favorable para los sectores productivos, lo que permitirá a Colombia avanzar en su recuperación económica y fortalecer su infraestructura para enfrentar los retos del futuro.